El Ayuntamiento de Segovia hace un llamamiento a la población para advertir del peligro que supone conducir un vehículo o cruzar las vías sin prestar la debida atención

|

29 accidentes de circulación por atropello, uno más que los registrados en las mismas fechas en 2018, esos son los datos hasta el momento, una cifra que sin destacar respecto a la media de los últimos años (a lo largo de todo el 2015 se producían 43, en 2016 eran 39, en 2017 eran 45 y en 2018 sumaban 43) si hace necesario alertar a conductores y peatones a que presten una mayor atención para intentar reducir la siniestralidad. 


Este tipo de accidentes se producen por todo el casco urbano, sin que se repitan en el mismo punto, por lo que no se puede hablar de puntos negros de atropellos. El paseo de Conde Sepúlveda y de Ezequiel González, la avenida Vía Roma, la de la Constitución y la avenida Padre Claret, la plaza de la Universidad, y las calles Santa Engracia, San Millán, Las Nieves, Madrona, la avenida Juan Carlos I, las calles Dámaso Alonso y Vicente Alexandre, las calles Tercios Segovianos, Antonio Machado, La Violeta, San Vicente Ferrer y Gobernador Fernández Jiménez, y la carretera de Riaza son las vías en las que se han registrado los atropellos en este 2019. En cuanto a los meses en los que se registran el mayor número de atropellos este año destacan marzo con 6, seguidos de enero, mayo y junio con 5. El año pasado fueron septiembre con 7 seguido de enero, febrero y junio con 6. 

La mayor parte de ellos se producen en horas diurnas y la causa más común es la falta de atención o las distracciones, aunque también Influyen factores como la falta de visibilidad por la climatología, deslumbramiento e impericia del conductor….Por eso es importante insistir a los conductores que presten atención en general y en especial en las proximidades de los pasos de peatones, ya que el mayor porcentaje se producen en los pasos de cebra o en lugares muy cercanos a ellos. 

2 / 2
Por parte de la policía local se hacen regularmente controles para asegurar que los conductores llevan a cabo la conducción sin realizar acciones que les puedan distraer, especialmente sobre el uso del teléfono móvil. De estos controles se deduce que el móvil sigue siendo muy utilizado mientras se conduce. 
Igualmente se realizan controles habituales de alcohol y drogas cuyo consumo reduce la capacidad de llevar a cabo la conducción. 

También es necesario llamar la atención a los peatones. Si bien la normativa sobre tráfico y seguridad vial les da la prioridad a la hora de cruzar las vías por un paso de peatones, también es cierto que la misma norma les obliga a mirar antes de cruzar. Se puede comprobar como muchos ciudadanos transitan por las calles utilizando móviles o aparatos reproductores de sonido y utilizando cascos que les aíslan del ruido exterior. El peatón irrumpe en la calzada sin mirar, sin dar tiempo al conductor a parar totalmente el vehículo. De ahí que la mayoría de las lesiones producidas no suelan ser muy graves.

Independientemente de las campañas de sensibilización que se realizan con los conductores, es necesario que el peatón sea consciente de que antes de cruzar una calle debe parar y mirar, lo que reduciría el número de accidentes. 

De ahí la señalización de los pasos de peatones, en la ciudad hay entre 2.500 y 3.000, que insiste en que hay que parar, mirar y cruzar, porque esta sencilla acción puede salvar la integridad física de los peatones. El Ayuntamiento iniciará la próxima semana el repintado de las tres palabras pare-mire-cruce en aquellos pasos de peatones que sea necesario, a la vez que continúa con el repintado de las franjas blancas de los propios pasos (el Reglamento General de Circulación, artículo 166, especifica que las líneas horizontales deben ser blancas), una actuación de mantenimiento anual que lleva a cabo entre los meses de mayo y octubre el personal de señalización. 

A esto hay que añadir la instalación, desde hace unos años, de nuevos pasos de peatones elevados y la mejora de la iluminación nocturna como medida para calmar el tráfico y reducir la velocidad de los vehículos. 

Igualmente se lleva a cabo un control de la situación de los pasos de peatones de la ciudad y de los posibles obstáculos que dificulten la visibilidad, de ahí que en algunos casos se despejen las zonas próximas al paso de peatón delimitando, por ejemplo, aparcamientos para vehículos de dos ruedas lo que contribuye a mejorar la seguridad. 

Comentarios